30 May
30May

Clasificación de las mipymes en México

Las Pymes también conocidas como pequeñas y medianas empresas, son organizaciones con características propias, sobre todo en lo concerniente a criterios laborales y económicos, fijados por el país o la región en donde se encuentren. El término Mipymes es un acrónimo en donde además de las pequeñas y medianas empresas, se incluyen a las microempresas.

Los grandes avances científicos, tecnológicos y económicos han propiciado el surgimiento de una gran diversidad de empresas. Para su administración, debe considerarse su tamaño, giro, constitución jurídica, grado de mecanización, recursos y múltiples factores que intervienen en su funcionamiento, con la finalidad de aplicar el enfoque o escuela de administración más adecuado a los requerimientos de la organización (Münch, 2014).

La Figura No. 1. Muestra algunos de los criterios de clasificación de las empresas que son más difundidos. Para los fines del presente documento, abordaremos el criterio de clasificación referente al tamaño de la empresa.

Figura No. 1. Criterios de clasificación de las empresas. (Münch, 2014).

Existen diversos criterios para clasificar el tamaño de las empresas: de acuerdo con el volumen de ventas, de producción, capital y personal ocupado. A partir de estos criterios se determina el tamaño de la empresa, la cual puede ser micro, pequeña, mediana o grande.

El criterio más utilizado para definir el tamaño de una organización es el número de empleados (Münch, 2014).

La ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa fue publicada inicialmente en el Diario Oficial de la Federación el día 30 de diciembre del año 2002 y en su capítulo primero, artículo 3, fracción III a la letra dice; para los efectos de esta ley se entiende por:

Micro, pequeñas y medianas empresas, legalmente constituidas, con base en la estratificación establecida por la Secretaría, de común acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y publicada en el Diario Oficial de la Federación, partiendo de la siguiente:

Tabla No.1.  Estratificación por número de trabajadores (Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa, 2019).

Estratificación por Número de Trabajadores

Sector/Tamaño

Industria

Comercio

Servicio

Micro

0 – 10

0 – 10

0 – 10

Pequeña

11 – 50

11 – 30

11 – 50

Mediana

51 – 250

31 – 100

51 – 100


Se incluyen productores agrícolas, ganaderos, forestales, pescadores, acuicultores, mineros, artesanos y de bienes culturales, así como prestadores de servicios turísticos y culturales (Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa., 2019).

Posteriormente es publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 30 de junio del año 2009 un ACUERDO por parte de la Secretaría de Economía, en relación a la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. El acuerdo dicta lo siguiente:

Primero. El presente Acuerdo tiene por objeto establecer la estratificación bajo la cual se catalogarán las micro, pequeñas y medianas empresas, para efectos del artículo 3, fracción III, de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Segundo. Se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas, de conformidad con los siguientes criterios:

La Tabla No. 2. Indica claramente que además del número de trabajadores, a partir del año 2009 se integra el criterio de monto de ventas anuales en la estratificación de Mipymes en México.

Tercero. El tamaño de la empresa se determinará a partir del puntaje obtenido conforme a la siguiente fórmula: Puntaje de la empresa = (Número de trabajadores) X 10% + (Monto de Ventas Anuales) X 90%, el cual debe ser igual o menor al Tope Máximo Combinado de su categoría. (Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas, 2009)

Tabla No. 2. Estratificación por número de trabajadores y ventas anuales de las mipymes. (Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas, 2009).

Tamaño

Sector

Rango de trabajadores

Rango de monto de

ventas anuales (mdp)

Tope máximo

combinado*

Micro

Todas

Hasta 10

Hasta $ 4.0

4.6

Pequeña

Comercio

Desde 11 Hasta 30

Desde $ 4.01 Hasta $ 100

93

Industria-Servicio

Desde 11 Hasta 50

Desde $ 4.01 Hasta $ 100

95

Mediana

Comercio

Desde 31 Hasta 100

Desde $ 100 Hasta $ 250

235

Servicios

Desde 51 Hasta 100

Industria

Desde 51 Hasta 250

Desde $ 100 Hasta $ 250

250

*Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%.

Bibliografía

Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. (30 de Junio de 2009). Diario Oficial de la Federación. México, México: Secretaría de Economía.

Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa. (30 de Agosto de 2019). Diario Oficial de la Federación. México, México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Münch, L. (2014). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. México: Pearson.



Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO