30 May
30May

El empresario y los factores de producción según la economía

Las empresas se encargan de producir los bienes que la sociedad consume como, por ejemplo: ropa, alimentos, transporte, servicios de salud, etcétera.

Los bienes y servicios son los objetos que la gente valora y produce para satisfacer las necesidades humanas. Los bienes son objetos físicos, por ejemplo, pelotas de golf. Los servicios son tareas que realiza la gente, como puede ser un corte de cabello.

Los bienes y servicios se producen usando recursos productivos que los economistas llaman factores de producción. Los factores de producción se agrupan en cuatro categorías:

  • Tierra
  • Trabajo
  • Capital
  • Habilidades empresariales

Tierra

Los “dones de la naturaleza” que utilizamos para producir bienes y servicios se conocen como tierra. En economía, la tierra es aquello que en el lenguaje cotidiano llamamos recursos naturales. Este concepto engloba a la tierra en el sentido común y corriente, junto con los minerales, el petróleo, el gas, el carbón, el agua y el aire.

Tanto la superficie terrestre como los recursos hidráulicos son renovables, y algunos de los recursos minerales pueden ser reciclados. Sin embargo, los recursos que usamos para crear energía son no renovables; es decir, sólo pueden emplearse una vez.

Trabajo

El tiempo y esfuerzo que la gente dedica a producir bienes y servicios recibe el nombre de trabajo. En él se incluyen el esfuerzo físico y mental de toda la gente que labora en el campo, las construcciones, las fábricas, los comercios y las oficinas.

La calidad del trabajo depende del capital humano, que es el conocimiento y las habilidades que la gente obtiene de la educación, la capacitación en el trabajo y la experiencia laboral.

Capital

Las herramientas, los instrumentos, las máquinas, los edificios y otras construcciones que las empresas utilizan para producir bienes y servicios constituyen lo que se denomina capital.

Habilidades empresariales

El recurso humano que organiza el trabajo, la tierra y el capital recibe el nombre de habilidades empresariales. Los empresarios discurren nuevas ideas sobre qué producir y cómo hacerlo, toman decisiones de negocios y asumen los riesgos que surgen a partir de ellas (Parkin, 2009, pp 3-4).

Los factores de producción no sirven de mucho si son empleados de manera aislada, necesitan de “alguien” que los organice. Se requiere de una habilidad extra que ciertas personas poseen para crear nuevos y exitosos negocios. A esto se le conoce como capacidad empresarial.

Cierto tipo de personas considera que es mucho más eficiente tener su propia empresa que estar contratado por algún empleador; además de que prefieren la libertad individual que disfrutan trabajando para ellos mismos.

A este tipo de personas se le conoce como empresario.

Un empresario debe ser muy creativo, observador de las necesidades del mercado, los nuevos nichos y las nuevas oportunidades de negocio; debe ser un innovador nato, tener el instinto para hacer un negocio donde nadie lo ve, creando o utilizando nueva tecnología y nuevas formas de organizar los procesos.

Este empresario es más que el dueño de un negocio: es una persona con ideas frescas que está decidido a correr riesgos y que detecta oportunidades extraordinarias para desarrollar su talento y así obtener beneficios también extraordinarios (Parkin, 2009).

Para la secretaría de economía los emprendedores son las mujeres y los hombres en proceso de crear, desarrollar o consolidar una empresa a partir de una idea, que en muchos casos no cuentan con la suficiente experiencia empresarial, tecnología o financiamiento para materializarla (Secretaría de economía, s.f.).

Indiscutiblemente, como se ha mencionado con anterioridad el ser emprendedor implica una aptitud y actitud positiva, de tal manera que el individuo pueda mantenerse enfocado para identificar u organizar oportunidades de negocio que conlleve a nuevos proyectos que sean viables y que generen valor.

Bibliografía

Parkin, M. (2009). Microeconomía. México: Pearson.

Secretaría de economía. (s.f.). Emprendedores. Obtenido de Secretaría de economía:http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico- emprende/empresas/emprendedor


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO